Skip links

Programa de Posgrado en Lingüística

Instituto de Estudos da Linguagem da Unicamp

Posgrado en Lingüística

Con el Curso de Maestría creado en 1975 y el de Doctorado en 1979, el Programa de Posgrado en Lingüística de la UNICAMP une su fuerte tradición a una preocupación constante con la innovación. Con un perfil teórico bastante robusto, presenta también un grande interés analítico sobre diferentes fenómenos lingüísticos y hechos de lenguaje, además sobre lenguas diversas y portugués brasileño.

El Programa se caracteriza por dedicarse a las actividades de investigación, docencia, extensión y formación de investigadores en disciplinas y áreas reconocidas de la Lingüística, como en disciplinas y áreas conexas e interdisciplinarias. Esta tendencia se ve reflejada en sus actuales áreas y líneas de investigación que se dividen en cinco áreas. Son ellas: (1) Forma y Funcionamiento de las Lenguas Naturales con las subáreas de Fonética y Fonología, Gramática, Semántica y Pragmática, Sociolingüística, Lenguas Indígenas y Lingüística Histórica; (2) Estudios Clásicos – área que incluye Latín, Griego Clásico y sus respectivas literaturas, abordadas por diversas teorías; (3) Funcionamiento del Discurso y del Texto, incluyendo las subáreas de Análisis del Discurso y Lingüística Textual; (4) Lenguaje y Pensamiento – área que reúne las subáreas de Psicolingüística, Neurolingüística y Adquisición del Lenguaje; y, finalmente, (5) Lenguaje, Historia y Conocimiento, que se ocupa de la Historia de las Ideas Lingüísticas.

Es un programa heterogéneo que, por su calidad, pone en contacto las diferentes áreas, propiciando el desarrollo de las investigaciones que gozan de este intercambio multidisciplinario. Esta característica del Programa de Posgrado (PPG) en Lingüística está reflejada en los diez centros de investigación, vinculados al IEL, con participación directa de docentes, discentes del Programa y de varios investigadores invitados.

En ese sentido, el Programa incentiva a sus alumnos para convertirse en científicos activos y participativos desde el inicio de sus cursos. Además, acoge alumnos no solo con formación en Letras y Lingüística, sino también de otras áreas del conocimiento.

El interés en temas variados dentro del Programa se ve reflejado en los tópicos de las más de 1.100 tesis defendidas desde el inicio de los cursos de Maestría y Doctorado, todas digitalizadas y disponibles para acceso público a través de la Biblioteca Digital UNICAMP.

Históricamente, el Programa demuestra una gran tendencia de inserción de sus egresos en otros programas de posgrado en Lingüística y Letras en el país – y fuera de él -, especialmente en instituciones públicas nacionales.

Los últimos años han sido marcados por una creciente internacionalización de los docentes y discentes. Por un lado, este incremento es el resultado de la constante circulación internacional de profesores del Departamento de Lingüística para la realización continuada de prácticas de posdoctorado y por la participación en eventos en el exterior. Por otro lado, la internacionalización proviene también de los beneficios de la creación y de la manutención de convenios con muchas instituciones de prestigio en el exterior, creando oportunidades para que nuestros alumnos puedan contactarse con investigadores de otras instituciones.

La selección para el ingreso en los cursos ocurre anualmente, a partir de la mitad del año, según convocatoria disponible en el portal web del Programa. Los profesionales que tengan título de graduación podrán inscribirse, no requiriéndose necesariamente el título de Maestría para la selección del Doctorado. En la actualidad, el proceso de selección comprende varias etapas. Al inscribirse, el candidato debe incluir un proyecto de investigación (las expectativas e instrucciones específicas para escribir el proyecto de Maestría y de Doctorado estarán disponibles en la convocatoria). El candidato deberá hacer un examen de Lengua Extranjera (criterio eliminatorio), y si es aprobado, su proyecto será evaluado. Si obtiene media en la evaluación, el candidato será convocado para una entrevista con un jurado compuesto por tres docentes del Programa.

Se espera que el alumno de Maestría complete el curso en 24 meses, con un plazo máximo de 30 meses para la finalización. El Doctorado termina en 48 meses, con un máximo de 54 meses para su conclusión.

El Programa

Personas y funciones

Comisión - Coordinador(a) e Los representantes del departamento

Juanito Ornelas de Avelar

Mónica Graciela Zoppi Fontana

Isabella Tardin Cardoso

Representante de los estudiantes (Titular)

Asistente Técnico de Postgrado

Cláudio Pereira Platero

Temas Administrativos (cpgiel@iel.unicamp.br)

Rosemeire Aparecida de Almeida Marcelino

Miguel Leonel dos Santos

Raiça Fernanda Zocal Fernandez

Perfil del Programa

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Forma y funcionamiento de las lenguas naturales
2. Estudios clásicos
3. Funcionamiento del discurso y del texto
4. Lenguaje y pensamiento
5. Lenguaje, historia y conocimiento

SUB-ÁREAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Forma y funcionamiento de las lenguas naturales
1.1. Fonética / Fonología
1.2. Gramática
1.3. Semántica / Pragmática
1.4. Sociolingüística
1.5. Lenguas Indígenas
1.6. Lingüística Histórica

2. Estudios Clásicos

3. Funcionamiento del Discurso y del Texto
3.1. Análisis del Discurso
3.2. Lingüística Textual

4. Lenguaje y Pensamiento
4.1. Psicolingüística
4.2. Neurolingüística
4.3. Adquisición del Lenguaje

5. Lenguaje, Historia y Conocimiento
5.1. Historia de las Ideas Lingüísticas

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Forma y funcionamiento de las lenguas naturales

1.1. Análisis, descripción y documentación de las lenguas naturales

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que se dedican a la descripción, análisis y documentación de lenguas naturales, con énfasis en lenguas indígenas, a partir de diferentes posiciones teórico-metodológicas, incluyendo tanto estudios dirigidos a la evaluación y formulación de teorías lingüísticas, como a aquellos que toman en cuenta el contexto histórico y sociocultural en que se encuentran los idiomas. Están incluidos, igualmente, los estudios comparativos, históricos y tipológicos, los estudios relacionados a la investigación y análisis de fuentes y documentación referentes a tales idiomas, y los estudios que tratan de temas de planificación lingüística y enseñanza bilingüe.

1.2. Naturaleza y factores de la significación

Resumen: El objetivo de esta línea de investigación consiste en estimular y reunir proyectos dedicados al estudio de los procesos de la significación lingüística. Se pretende poner en contacto proyectos desarrollados a partir de diferentes posiciones teórico-metodológicas, creando condiciones para un debate consistente entre esas posiciones, de manera a mover el campo de los estudios del sentido del lenguaje con propuestas innovadoras. Esta línea tiene como finalidades llevar a la descripción de la significación de lenguas diferentes, especialmente de las practicadas en Brasil, así como llevar a una reflexión de nivel teórico y metodológico que aporte en el desarrollo de las disciplinas que se dedican al estudio del sentido.

1.3. Sintaxis generativa de las lenguas naturales

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que se dediquen al estudio sincrónico, diacrónico o de la adquisición de las propiedades sintácticas de una determinada lengua, o de fenómenos sintácticos específicos en varias lenguas, en la perspectiva de la Teoría de Principios y Parámetros de la Gramática Generativa.

1.4. Lengua, cultura y sociedad

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que se dediquen al estudio del fenómeno lingüístico en su contexto social. En ese sentido, las consideraciones de orden social, histórico y cultural son esenciales para la observación, descripción y análisis/interpretación de las actividades del habla. Por consiguiente, los trabajos desarrollados bajo esa rúbrica tienen como horizonte común la visión del lenguaje como una práctica social, indisociable, por lo tanto, del sujeto hablante y del grupo al cual él pertenece.

1.5. Análisis y modelado de los sonidos de las lenguas naturales, de la gramática a la física

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que se dediquen a estudios taxonómicos y/o hipotético-deductivos (lógico-formales o numéricos) de aspectos de los sonidos de las lenguas naturales, investigando en particular: su funcionamiento en las gramáticas de las lenguas del mundo; su adquisición; sus desvíos patológicos; o, incluso, su reproducción/simulación/decodificación en la construcción de tecnologías del habla.

2. Estudios clásicos

2.1. Lenguas y textos de la cultura Greco-romana

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que se dediquen al estudio de la lengua y de la cultura griega y latina. Incluye los proyectos relacionados a estudios lingüísticos del griego antiguo y del latín, y la traducción y exégesis de cualquier texto escrito en esas lenguas.

3. Funcionamiento del discurso y del texto

3.1. Lengua, texto y discurso

Resumen: El objetivo de esta línea consiste en estimular y reunir proyectos relacionados a la lengua hablada, a teorías del texto y del discurso. Las concepciones de lengua, texto y discurso, en las diferentes perspectivas teóricas adoptadas en las investigaciones son movilizadas para explicitar condiciones de enunciación, preguntas relativas al procesamiento textual, principios de textualización y factores de discursividad.

3.2. Lengua, sujeto, historia

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que se dediquen al estudio que constituye la relación entre sujeto, lengua e historia, mostrando que los sentidos son efectos que se producen ideológicamente. Los proyectos que se encuentran en esta línea adoptan la perspectiva discursiva materialista de análisis. Rompen los enfoques de contenido por el descentramiento de la noción de sujeto, por el reconocimiento de la relación entre ideología e inconsciente, por la relativización de la autonomía de la lengua, y por concebir la historia como práctica social de constante demanda por sentidos en la confrontación con lo real.

3.3. Lenguaje y psicoanálisis

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que, tomando la teoría psicoanalítica como lugar teórico referencial, objetivan el despliegue, para los estudios lingüísticos, de las consecuencias de la hipótesis de que el inconsciente tenga estructura de lenguaje, teniendo como eje el estudio de la estructuración de la subjetividad por el lenguaje.

4. Lenguaje y pensamiento

4.1. Cerebro, mente y lenguaje

Resumen: El objetivo de esta línea de investigación es estimular estudios dedicados a los procesos lingüísticos, pragmáticos y discursivos que relacionan lenguaje, cerebro y cognición, como es el caso de los dirigidos a la afasia, a la neuro-degeneración y a la sordera, reuniendo proyectos en varios aspectos relacionados a la discusión de la semiología neurolingüística, al estudio de procesos psicolingüísticos implicados en la adquisición y en la patología del lenguaje, y al estudio de las relaciones entre lo normal y lo patológico en el funcionamiento del lenguaje y de la cognición humana. Esta línea toma la Lingüística como puesto de observación de fenómenos lingüístico-cognitivos que ocurren en situación natural (como afasias), así como de aquellos para cuya observación es necesario recurrir a métodos experimentales (como la percepción del lenguaje escrito y hablado).

4.2. El habla y la escritura del niño

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos sobre adquisición de lenguaje, incluyéndose la adquisición de lenguas de signos por sordos, así como los llamados disturbios o patologías. También se vinculan a esta línea trabajos sobre la escritura inicial, relación dibujo y escritura e investigaciones elaboradas a partir de fenómenos de clínica. Esta línea de investigación apunta hacia una posición que privilegia el habla del niño como interrogación dirigida tanto a las teorías lingüísticas, como a las de desarrollo.

5. Lenguaje, historia y conocimiento

5.1. Constitución de las teorías y métodos lingüísticos

Resumen: El objetivo de esta línea es estimular y reunir proyectos que se dediquen al estudio de la historia de las teorías y métodos lingüísticos y de la epistemología lingüística. Son proyectos con énfasis en el análisis de los procesos de constitución de conocimiento sobre el lenguaje, producidos en el transcurso de la historia del pensamiento, independientemente de la disciplina en la cual tal conocimiento se produjo. Dedican atención específica al dominio de la lingüística como disciplina que se particulariza en la historia de la ciencia. Se priorizan las condiciones políticas y sociales en que se produjeron dichos conocimientos, relacionados a la constitución del propio idioma.

Realización:

El curso de Maestría en Lingüística deberá ser completado en un plazo mínimo de 12 meses y un máximo de 30 meses. El curso de Doctorado en Lingüística deberá ser realizado en un plazo mínimo de 24 meses y en un máximo de 54 meses. En el caso de Becarios, los plazos máximos serán reducidos de acuerdo con los compromisos asumidos con las agencias de fomento (CAPES, CNPq, FAPESP, etc.)

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

Las actividades del curso de Maestría en Lingüística se encuentran divididas en dos componentes curriculares, además de la disertación: un componente específico y un complementario.
1. El componente específico deberá ser realizado con una carga mínima de dos disciplinas relacionadas al área de Investigación del Programa en la cual el alumno hará su disertación.
2. El componente complementario deberá ser realizado con una carga mínima de tres disciplinas, indicadas por el orientador. Los créditos del componente complementario no pueden ser obtenidos en disciplinas de la misma área o sub-área de investigación en la que se desarrollará la disertación. Una de las disciplinas de este componente puede ser cursada en otros programas de Postgrado, con la autorización del coordinador del curso y de su orientador, teniendo en cuenta la relevancia de esa disciplina para la disertación. También se deberá necesariamente tener en cuenta la reconocida competencia, en lo que concierne a la investigación y producción en el área o sub-área en cuestión, de la institución o programa en que se cursará la disciplina.

Requisitos para Obtención del Título de Maestro

Para obtener el grado de Maestro, el alumno regularmente admitido para la Maestría en Lingüística debe cumplir el total de créditos exigidos y satisfacer los siguientes requisitos:
1. Demostrar conocimiento para lectura en lengua inglesa o francesa
2. Completar los créditos en disciplinas del componente específico
3. Completar los créditos en disciplinas del componente complementario
4. Ser aprobado en el Examen de Calificación
5. Haber aprobado su Disertación de Maestría.

Orientación y Disertación de Maestría

El alumno elegirá un orientador de Disertación y, bajo su supervisión, elaborará una Disertación sobre un tema situado en el ámbito del área de investigación en la que cumplió los créditos del componente específico.

Examen de Calificación

Después de haber completado por lo menos un semestre de estudios y haber presentado un plan de disertación, el candidato deberá someterse a un examen de calificación que tratará sobre el proyecto de disertación y será evaluado por una Comisión Examinadora constituida por (3) tres miembros, siendo uno de ellos su orientador.

Defensa de Disertación

El candidato deberá defender su disertación ante la comisión examinadora, en conformidad con el Reglamento General de los Cursos de Postgrado de Unicamp.

DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA

El curso de Doctorado en Lingüística dirige los estudios para la especialización más avanzada. Por esa razón, los alumnos deben elegir los créditos en disciplinas según los intereses de su formación y de la investigación que hacen para la tesis.

Requisitos para la Obtención del Título de Doctor

Para obtener el título de Doctor en Lingüística, el alumno deberá cumplir el total de créditos y satisfacer los siguientes requisitos:
1. Cumplir, obligatoriamente, después de ingresar al curso, un mínimo de 4 disciplinas, siendo que solo una de ellas podrá ser en Seminario Temático y ninguna de ellas en LL406 – Lectura Individual Orientada. Una de esas disciplinas podrá ser cursada en otros programas de Postgrado, con la autorización del coordinador del curso y de su orientador, teniendo en cuenta la relevancia de esa disciplina para la tesis. También deberá ser necesariamente tomada en cuenta la reconocida capacidad, en lo concerniente a la investigación y producción en el área en cuestión, de la institución o programa en el que se cursará la disciplina.
2. Ser aprobado en los Exámenes de Calificación;
3. Demostrar conocimiento para la lectura en dos idiomas extranjeros, siendo uno de ellos obligatoriamente el inglés;
4. Haber aprobado su Tesis de Doctorado.

Orientación y Tesis de Doctorado

El alumno escogerá un orientador de Tesis y, bajo su supervisión, elaborará un Plan de Estudios con la indicación de las disciplinas que deberá cursar, desarrollará su Proyecto de Investigación y elaborará su Tesis de Doctorado.

Examen de Calificación

El Examen de Calificación para el Doctorado se hace en dos modalidades:
a) El Examen de Calificación General (o Calificación de área), realizado en otra área o sub-área que no sea la tesis, escogida en común acuerdo entre alumno y orientador.
b) El Examen de Calificación de Tesis, que tratará sobre el contenido de su tesis.
El examen de calificación general, realizado bajo la supervisión de un profesor del área escogida, consistirá en la elaboración y publicación de un texto con características de artículo publicable en revista de destaque.

Para la realización de la Calificación General, el doctorando deberá:
– Definir una de las sub-áreas comprendidas en las 05 grandes áreas de investigación del PPGL, necesariamente distinta de aquella en que desarrolla su tesis;
– Escoger un docente integrante de la sub-área en la que pretende hacer la calificación y presentarle, en el plazo acordado, el texto a ser calificado.

Después de la manifestación de aprobación del texto, el docente elegido del área deberá indicar los miembros de la banca de calificación. La banca de calificación es constituida por un presidente, necesariamente, el docente escogido del área, y por dos otros docentes doctores, que pueden ser integrantes del PGLL o externos al programa. Los dos miembros de la banca deberán comunicar su evaluación al presidente de la banca (por medio de parecer sobre el trabajo).
Corresponde al doctorando informarle al PPGL la fecha de la calificación, el título del texto a ser calificado, la composición de la banca, así como enviar copias del texto a los miembros de la banca.
Si el doctorando desea hacer su Calificación General fuera del PPGL, es necesario que él:
– Solicite, por escrito, una autorización al PPGL, indicando el área, la institución y los miembros de la banca, y adjunte una carta del orientador en la que conste una justificativa de esta elección.
El texto producido será evaluado por una comisión constituida por el orientador y dos docentes calificados más. Dicha comisión se encargará de emitir un dictamen razonado sobre el trabajo.
El texto deberá ser analizado, juzgado y aprobado por la comisión en el plazo improrrogable de, por lo menos, seis meses antes de la fecha prevista para la defensa de la Tesis.

El Examen de Calificación de Tesis se hará ante una Comisión de tres profesores, siendo uno, necesariamente, el orientador del alumno.

Defensa de Tesis

El candidato deberá defender su Tesis ante una Comisión Examinadora, en conformidad con las normas del Régimen General de los Cursos de Postgrado de Unicamp.

Capacitación en Lengua Extranjera

Para la admisión en los cursos de Maestría y Doctorado, se exige la apreciación en examen de comprensión de lectura en inglés o francés, según la opción del candidato.
Los alumnos de Doctorado deberán, durante el curso, probar su capacitación en una segunda lengua extranjera. Para satisfacer el requisito de capacitación en lenguas extranjeras, no se aceptará el idioma español, cuyo conocimiento para lectura de obras técnicas se presupone en todos los candidatos que hablen portugués.

Capacitación en Portugués

Alumnos extranjeros, que no tengan el portugués como idioma materno, deberán demostrar capacitación en portugués escrito y oral, sometiéndose a una evaluación durante el proceso de selección.

LL013 – Introducción a la Sintaxis
LL015 – Morfología
LL017 – Sintaxis I
LL018 – Sintaxis II
LL022 – Semántica Argumentativa
LL041 – Introducción al Análisis del Discurso
LL042 – Introducción a la Lingüística Textual
LL043 – Análisis de la Conversación
LL047 – Lexicología y Lexicografía
LL051 – Metodología de la Investigación Sociolingüística
LL053 – Introducción a la Sintaxis funcionalista
LL057 – Temas en Léxico y Significación
LL065 – Psicolingüística
LL069 – Temas de Psicolingüística
LL115 – Temas de Morfología
LL117 – Discurso: Lenguaje, Historia e Ideología
LL123 – Semántica de la Enunciación
LL131 – Variación y Cambio Lingüístico
LL132 – Lingüística Histórica
LL167 – Lenguaje y Procesos Cognitivos
LL168 – Temas de Ciencia Cognitiva
LL170 – Métodos de Campo en Lingüística Antropológica
LL171 – Documentación y Descripción de Lenguas Indígenas
LL175 – Lenguas Indígenas del Brasil
LL176 – Trabajo de Campo I
LL190 – Modelos de Análisis Fonológicos
LL191 – Modelos de Análisis Prosódico
LL192 – Teoría Fonológica
LL193 – Temas de Análisis del Discurso
LL194 – Adquisición del Lenguaje
LL197 – Seminarios Avanzados de Adquisición Del Lenguaje
LL213 – Seminario Avanzado de Sintaxis
LL218 – Temas de Teoría Sintáctica
LL231 – Seminario Avanzado en Sociolingüística
LL235 – Temas de Lingüística Histórica
LL248 – Seminario Avanzado en Lingüística Textual
LL264 – Temas de Adquisición del Lenguaje
LL270 – Seminario Avanzado en Semántica
LL273 – Coherencia Textual
LL276 – Trabajo de Campo II
LL349 – Psicoanálisis y Discurso
LL350 – Historia de las Ideas Lingüística
LL351 – Historia de las Ideas Lingüísticas en Brasil
LL352 – Temas de Historia de las Ideas Lingüísticas
LL363 – Temas de Neurolingüística
LL406 – Lectura Individual Orientada
LL407 – Seminario Avanzado en Fonética/Fonología
LL409 – Seminario Avanzado en Historia de las Ideas Lingüísticas
LL425 – Temas in Lingüística
LL426 – Temas en Tipología Lingüística
LL427 – Fonética Acústica
LL428 – Temas en Fonética
LL429 – Temas en Fonología
LL430 – Semántica
LL431 – Temas en Semántica
LL432 – Tópicos de Sociolingüística
LL433 – Introducción a los estudios de lenguaje y sociedad
LL434 – Introducción a la estadística para linguística
LL435 – Temas en Lingüística Antropológica
LL436 – Textos Griegos I
LL437 – Textos Griegos II
LL438 – Textos Latinos I
LL439 – Textos Latinos II
LL440 – Temas en Teoria de la Filología
LL441 – Seminario Avanzado sobre Lengua e Cultura Latina
LL442 – Seminario Avanzado sobre Lengua e Cultura Griega
LL443 – Seminario Avanzado en Análisis del Discurso
LL444 – Temas en Lingüística Textual
LL445 – Prácticas en Psicolingüística Experimental
LL446 – Introducción a la Neurolingüística
LL447 – Teorización Lingüística de Fenómenos Neurolingüísticos
LL448 – Seminario Avanzado en Neurolingüística
LL908 – Temas de Lenguas y Culturas Clásicas (griego y latín)
LL909 – Temas de Lengua y Cultura Griega
LL914 – Temas de Lengua y Cultura Latina

La selección para los cursos ocurre anualmente, a mediados del año, por medio de la publicación de convocatoria en el sitio del Programa. Se pueden inscribir quienes tengan diploma de graduación y no se requiere la Maestría para la selección al Doctorado. El proceso de selección involucra, actualmente, varias etapas. Al inscribirse, el candidato debe incluir un proyecto de investigación (expectativas e instrucciones específicas para los proyectos de Maestría y Doctorado se publican en la convocatoria). El candidato deberá hacer una prueba en Lengua Extranjera, requisito eliminatorio y, si es aprobado, su proyecto será evaluado. Si obtiene un parecer positivo entre los evaluadores, será convocado para una entrevista con un panel de tres docentes del Programa.

Para obtener informaciones específicas sobre el proceso y fechas importantes, por favor, envíe un email para cpgiel@iel.unicamp.br

Docentes

Área del alumno

Foreign Students

El Programa recibe en sus cursos tanto estudiantes brasileños como extranjeros, independientemente de su nacionalidad.

Los candidatos extranjeros a Maestría y Doctorado deben someterse al proceso selectivo regular del Programa.

Los estudiantes extranjeros ya matriculados en los cursos de Postgrado en sus respectivos países pueden ser aceptados como alumnos especiales en disciplinas ofrecidas por el Programa, siempre y cuando tengan la autorización del docente responsable.

Con el objetivo de preparar su viaje y conocer los procedimientos de matrícula en la Universidad, tanto los candidatos a Maestría y Doctorado como los estudiantes interesados en cursar disciplinas en el Programa deben leer con atención las instrucciones de la Dirección Académica, en la siguiente dirección:
http://www.dac.unicamp.br/portal/pos/estudante_estrangeiro

La Universidad ofrece también, en algunos casos, cursos de portugués para extranjeros. Las informaciones sobre matrículas en esos cursos pueden ser encontradas en:
http://www.cel.unicamp.br

Si necesitan informaciones específicas o mayores informaciones, por favor, entren en contacto con el programa al email: cpgiel@iel.unicamp.br.

Address

Rua Sérgio Buarque de Holanda, no 571 CEP 13083-859 – Campinas – SP – Brasil

Phone

+55 (19) 3521-1507

Pular para o conteúdo