Skip links

Programa de Posgrado en Teoría e Historia Literaria

Instituto de Estudos da Linguagem da Unicamp

Teoría e Historia Literaria

El Programa de Posgrado en Teoría e Historia Literaria (PPGTHL) tuvo inicio en 1977 y tiene actualmente nota 7 en la evaluación de la Capes. La Maestría fue oficializada en 1980 y el Doctorado fue implementado en 1987. Desde sus inicios, el Programa tuvo como principal objetivo la formación de investigadores de literatura con una concepción amplia y multidisciplinaria, lo que viene atrayendo hace tres décadas alumnos de todo Brasil y también del exterior (con gran interés de estudiantes hispanoamericanos y de otros continentes en los últimos años).

El programa mantiene un vínculo estrecho con las discusiones y las líneas de acción del Departamento de Teoría Literaria (DTL), que decide los temas de interés común a través de asambleas periódicas. La subcomisión de Posgrado está compuesta por un coordinador y dos miembros, electos para mandatos de dos años. En 2000, fue aprobado el Reglamento del Posgrado, cuya alteración más importante (significativa) fue la intensificación de la flexibilidad curricular. Los alumnos ganaron mayor libertad para escoger las disciplinas, de acuerdo con los objetivos específicos de cada proyecto individual.

Así, toda disciplina que integra el catálogo es clasificada como parte del Dominio Común, eliminando la antigua distinción entre optativas y obligatorias. El Dominio Específico busca abrir espacio curricular para la realización de los Seminarios de Orientación coordinados por el orientador o por el profesor indicado por él, además permite estudios directamente unidos al tema investigado por el alumno, colaborando con su formación y con el desarrollo de su proyecto.

Las Áreas de Concentración actuales del Programa

1. Teoría y Crítica Literarias;

2. Historia e Historiografía Literarias.

Las Líneas de Investigación, para cada Área de Concentración

Área de Concentración 1 – Teoría y Crítica Literarias:

– Estudios teóricos y críticos de literatura

– Estudios comparados e interdisciplinarios de literatura

Área de Concentración 2 – Historia e Historiografía Literarias:

– Historia de la literatura e de las poéticas hasta el siglo XVIII;

– El Romanticismo y sus desdoblamientos;

– Historia y poéticas de la modernidad.

El número de disciplinas que serán cursadas en la Maestría y en el Doctorado es igual: tres de Dominio Común y dos de Dominio Específico.

Sobre la posibilidad de Doctorado Directo, el estudiante de maestría indicado por su banca de calificación debe verificar la vigencia de la regla que da derecho al cambio junto a la Subcomisión de Posgrado, responsable por emitir un dictamen y enviarlo al Departamento para la decisión final.

Todos los docentes del programa presentan proyectos de investigación y todas las líneas existentes son contempladas.

Varios proyectos desarrollados tienen una dinámica colectiva y repercuten en iniciativas interinstitucionales. Son mencionados como ejemplo: a) el proyecto de cooperación internacional A circulação transatlântica dos impressos a globalização da cultura no século XIX, a partir de 2011, de la Profa. Márcia Abreu; b) el convenio Procad/Casadinho (CAPES/CNPq), iniciado en 2011, con la Universidade Federal da Santa Catarina, bajo coordinación del Prof. Marcos Siscar de la Unicamp c) el proyecto temático Memória(s) e pequenas percepções, subvencionado por la FAPESP a partir de 2010, con participación de la Profa. Suzi Frankl Sperber.

La infraestructura ofrecida por la Unicamp para la formación y la investigación es seguramente una de las mejores del país. Eso fue posible gracias al empeño de su Rectoría y de la Dirección del Instituto, así como gracias a la captación bastante alta de recursos de las agencias de fomento (FAPESP, CNPq, CAPES, FINEP y otras). Los recursos incluyen una biblioteca amplia y actualizada, equipos de punta en informática, laboratorios, el Centro de Documentación Cultural Alexandre Eulálio (CEDAE), y un Sector de Datos Académicos.

Son 28 docentes, 22 permanentes y 7 colaborados hoy en el Programa. Todos los permanentes actúan en la graduación y en el posgrado.

Hay 22 docentes del total de 28 con posdoctorado, lo que indica que se trata de un cuerpo docente altamente calificado y equilibrado en relación a títulos y actualización. Muchos profesores vinculados al Programa tienen becas de Productividad del CNPq. Todos los docentes son acreditados

En 2015, el Programa tenía 80 estudiantes de doctorado y 67 de maestría, de esos eran ingresantes 26 de doctorado y 19 de la maestría. El perfil de los alumnos de posgrado es diversificado, porque el Programa acepta estudiantes de maestría provenientes de diferentes graduaciones (Letras, Historia, Estudios Sociales, Estudios Literarios). Además, recibe postulantes al doctorado de todas las regiones del país y del exterior (en 2015, de Francia y de China). En el mismo año, el Programa recibió un total de 84 becas de diversas agencias de fomento (Capes, CNPq, Fapesp).

Entre las políticas de incentivo a la formación y producción discente se destacan el Seminário de Teses em Andamento (SETA), los Anais do SETA (periódico mantenido por el Instituto, debidamente actualizado y con acceso on-line), la Revista Sínteses destinada a publicar artículos con los resultados de las investigaciones desarrolladas en los Programas de Posgrado, y el Programa de Estágio Docente (PED), que en 2015 tenía 17 becados y 3 voluntarios del PPGTHL.

La política de incentivo a la investigación para el posdoctorado también es enfatizada: en 2015, el Programa contó con la participación de 32 científicos colaboradores.

Los objetivos generales y específicos del Programa atienden al reglamento general de los cursos de Posgrado de la Unicamp (deliberación del CONSU A – 808/2008 de 25/03 2008), y el curso del PPGTHL desarrolla las siguientes competencias científicas y profesionales:

  • Docencia en la educación básica y superior, con aptitud para actuar en la educación superior en instituciones públicas o privadas como profesor doctor en diversas áreas de teoría literaria, historia e historiografía de la literatura, literaturas canónicas, literatura comparada, de lengua portuguesa y extranjeras.
  • Competencia en crítica literaria con capacidad para realizar ensayos y estudios de larga duración, reseñas, críticas periodísticas, trabajos de consultoría en el área, debates de ideas estéticas, literarias e historiográficas, competencias creativas en el plan de la escritura literaria.
  • Aptitud para el trabajo editorial.
  • Aptitud para la utilización científica correcta de acervos, archivos, bibliografías del área y para la realización de investigaciones actualizadas que aseguren permanentemente la conexión entre el saber y la docencia.

El Programa

Personas y Funciones

Comisión - Coordinador(a) e Los representantes del departamento

Marcio Orlando Seligmann Silva

Marcos Aparecido Lopes

Jefferson Cano

Representante de los estudiantes (Titular e Suplente)

Asistente Técnico de Postgrado

Cláudio Pereira Platero

Temas Administrativos (cpgiel@iel.unicamp.br)

Rosemeire Aparecida de Almeida Marcelino

Miguel Leonel dos Santos

Raiça Fernanda Zocal Fernandez

Perfil del Programa

Áreas de Concentración y Líneas de Investigación

Área: Teoría y Crítica Literarias

Líneas:
– Estudios Comparados e interdisciplinarios de literatura: La presente línea de investigación engloba las relaciones entre teoría literaria y otras áreas de conocimiento, como la filosofía, sociología y antropología. También maneja nuevos objetos de teoría literaria como cine, música, cuadros etc.
– Estudios teóricos y críticos de literatura: La presente línea de investigación se dedica a las corrientes y movimientos de la teoría literaria de la contemporaneidad.

Área: Historia e Historiografía Literarias

Líneas:
– Historia de la literatura y de las poéticas hasta el siglo XVIII: La presente línea de investigación tiene por objetivo obras literarias y poéticas escritas hasta el siglo XVIII, incluyendo las vernáculas.
– Historia y poéticas de la modernidad: La presente línea de investigación engloba las obras literarias del siglo XX, sea en Brasil, Europa o en las Américas.
– El Romanticismo y sus despliegues: La presente línea de investigación estudia el surgimiento, consolidación e influencias del romanticismo, tanto en Europa como en las Américas.

DESCRIPCIÓN

El Postgrado en Teoría e Historia Literaria tiene por objetivo promover la formación de investigadores, dinamizando la crítica y la investigación conexas a la literatura.
De esas metas prioritarias tenemos, como resultado, la efectiva capacitación de docentes para la enseñanza de tercer grado, que deben aliar a la capacidad docente el necesario espíritu de investigación.

EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO

Los cursos de Maestría y Doctorado en Teoría e Historia Literaria recibieron nota 7 en la evaluación de CAPES referente al trienio 2010/2012, y fueron reconocidos por la Ordenanza MEC 524, del 29/04/2008.

Integración:

El curso de Maestría en Teoría e Historia Literaria deberá ser completado en un plazo mínimo de 12 meses y, como máximo, de 36 meses. El curso de Doctorado en Teoría e Historia Literaria deberá ser completado en un plazo mínimo de 24 meses y máximo de 54 meses. En el caso de becarios, los plazos máximos tendrán una reducción según los compromisos asumidos con las agencias de fomento (CAPES, CNPq, FAPESP).

_ MAESTRÍA EN TEORÍA E HISTORIA LITERARIA

Las actividades del curso de Maestría se dividen en dos componentes básicos, además de la Disertación:
I) Componente Común – en el cual el alumno deberá obtener, como mínimo, 24 créditos en disciplinas.
II) Componente Específico – en el cual el alumno deberá obtener, al menos, 16 créditos en disciplinas relacionadas a la línea de investigación de su Disertación.
En el Componente Común, compuesto por las varias disciplinas de sigla LT pertinentes a las áreas de investigación fundamentales en los estudios literarios, el alumno podrá escoger, siempre con la aprobación del orientador, aquellas disciplinas de mayor interés para su formación y trabajo de Disertación.
En el Componente Específico, el alumno deberá escoger, siempre con la aprobación del orientador, las disciplinas de la serie LT-Seminarios de Orientación en…, de acuerdo con la línea de investigación de su proyecto.
Ninguna disciplina tiene prerrequisito o requisitos paralelos. No hay, además, ninguna secuencia o serie obligatoria por área, modalidad o dominio. El programa y bibliografía de las disciplinas serán dados por el profesor.
Se podrán cursar, siempre a criterio del orientador, y convalidar, a criterio de la SCPG-THL, las disciplinas de otros programas de Postgrado de IEL, externos al IEL o externos a Unicamp, siempre y cuando no superen el límite de 1/3 (un tercio) del total de créditos del curso (es decir, de los créditos del componente común sumados a los del componente específico). Solo serán convalidadas las disciplinas cursadas después de la inscripción en el programa.

Normas Específicas

Las siguientes normas son específicas del curso de Maestría en Teoría e Historia Literaria:

Requisitos para la Obtención del Título de Máster

Créditos

Después de su ingreso a la Maestría, el alumno debe completar, al menos, 40 créditos en actividades, de los cuales son:
– 24 créditos en disciplinas del Componente Común (03 disciplinas);
– 16 créditos en disciplinas del Componente Específico (02 disciplinas);
Ser aprobado en examen de calificación para la Maestría;
Haber aprobado su disertación de Maestría.
Todas las demás exigencias y mecanismos de funcionamiento de la Maestría se regirán por el Régimen General de los cursos de Postgrado de Unicamp y por el Reglamento del curso de Postgrado en Teoría e Historia Literaria del IEL.

Orientación

Todo alumno regular de Maestría tendrá un orientador de Disertación, en la ocasión de su primera inscripción, perteneciente al plantel docente del Departamento de Teoría Literaria. El orientador deberá manifestarse, a respecto de la aceptación del orientado, en documento adecuado. En caso de cambio del orientador (provisional o definitivo), se deberá hacer la debida comunicación formal e inmediata a SCPG-THL, tanto de la desvinculación como de la nueva indicación. No se permitirá la permanencia de alumnos sin orientador en el programa.
Corresponde al orientador, de común acuerdo con el alumno, definir el tema y orientar la elaboración de la Disertación.
Corresponde al orientado cumplir todas las tareas escolares y de investigación que le sean exigidas por el orientador. A criterio de este último, también el orientado deberá realizar cualquier actividad complementaria necesaria a su buena formación, como cursos (independientemente de créditos), coloquios, seminarios etc. Siempre que el orientador lo solicite, el alumno deberá presentarse inmediatamente al IEL/Unicamp.

Examen de Calificación

El Examen de Calificación consistirá en la evaluación de una versión parcial o total del trabajo en marcha.
Para su efectivización, se formará una banca de tres (3) miembros, siendo uno de ellos el orientador de Disertación del candidato.  Eso se deberá hacer después de completar los créditos del Componente Común y, al menos, 3 meses antes de la fecha prevista para la defensa de la Disertación.

Defensa de la Disertación

El candidato deberá defender su Disertación en sesión pública, ante comisión juzgadora, en conformidad con las normas generales que rigen los cursos de Postgrado de Unicamp y por el Reglamento del curso de Postgrado en Teoría e Historia Literaria IEL.

_ DOCTORADO EN TEORÍA E HISTORIA LITERARIA

Las actividades del curso de Doctorado están divididas en dos componentes básicos, además de la Tesis:

I) Componente Común – en el cual el alumno deberá obtener, mínimamente, 24 créditos en disciplinas.
II) Componente específico – en el cual el alumno deberá obtener, al menos, 16 créditos en disciplinas relacionadas a la línea de investigación de su Disertación.
En el Componente Común, compuesto por las varias disciplinas de sigla LT pertinentes a las áreas de investigaciones fundamentales en los estudios literarios, el alumno podrá escoger, siempre con aprobación del orientador, aquellas disciplinas de mayor interés para su formación y trabajo de Disertación.
En el Componente Específico, el alumno deberá escoger, siempre con aprobación del orientador, las disciplinas de la serie LT-Seminarios de Orientación en…, de acuerdo con la línea de investigación de su proyecto.
Ninguna disciplina tiene prerrequisito o requisitos paralelos. No hay, además, ninguna secuencia o serie obligatoria por área, modalidad o dominio. El programa y bibliografía de las disciplinas serán dadas por el profesor.
Podrán ser cursadas, siempre a criterio del orientador, y convalidadas, a criterio de SCPG-THL, las disciplinas de otros programas de Postgrado del IEL, externos al IEL o externos a Unicamp, siempre y cuando no sobrepasen el límite de 1/3 (un tercio) del total de créditos del curso (es decir, de los créditos del componente común sumados a los del componente específico). Solo se convalidarán las disciplinas cursadas después de la inscripción en el programa.

Normas Específicas

Las siguientes normas son específicas del curso de Doctorado en Teoría e Historia Literaria:

Requisitos para la Obtención del Título de Doctor

Créditos

Completar, al menos, 40 créditos en actividades programadas, repartidos así:
– 24 créditos en disciplinas del Componente Común, después del ingreso al Doctorado;
– 16 créditos en disciplinas del Componente Específico, después del ingreso al Doctorado;
Ser aprobado en examen de calificación para el Doctorado;
Haber aprobado su Tesis de Doctorado.
Todas las demás exigencias y mecanismos de funcionamiento del Doctorado se regirán por el Régimen General de los cursos de Postgrado de Unicamp y por el Reglamento del curso de Postgrado en Teoría e Historia Literaria del IEL.

Orientación

Todo alumno regular de Doctorado tendrá un orientador de Tesis, en la ocasión de su primera inscripción, perteneciente al plantel docente del Departamento de Teoría Literaria. El orientador deberá manifestarse, a respecto de la aceptación del orientado, en documento propio. En caso de cambio del orientador (provisional o definitivo), se deberá hacer la debida comunicación formal e inmediata a SCPG-THL, tanto de la desvinculación como de la nueva indicación. No se permitirá la permanencia de alumnos sin orientador en el programa.
Corresponde al orientador, de común acuerdo con el alumno, definir el tema y orientar la elaboración de la Tesis.
Corresponde al orientado cumplir todas las tareas escolares y de investigación que le sean exigidas por el orientador. A criterio de ese último, también el orientado deberá realizar cualquier actividad complementaria necesaria a su buena formación, como cursos (independientemente de créditos), coloquios, seminarios, etc. Siempre que el orientador lo solicite, el alumno deberá presentarse al IEL/Unicamp.

Examen de Calificación

El Examen de Calificación consistirá en la evaluación de una versión parcial o total del trabajo en marcha.
Para su efectivización, se formará una banca de tres (3) miembros, siendo uno de ellos el orientador de Tesis del candidato.  Eso se deberá hacer después de completar los créditos del Componente Común y, al menos, 6 meses antes de la fecha prevista para la defensa de la Tesis.

Defensa de la Tesis

Será efectuada en sesión pública en fecha marcada por SCPG-THL, a pedido del orientador, dentro de las exigencias reglamentarias del curso de Postgrado de Unicamp y de este Programa en particular.

LT001 – Literatura Comparada
LT002 – Literatura y Sociedad
LT003 – Historia Literaria
LT004 – Seminarios de Investigación I
LT006 – Temas de Teoría Literaria I
LT007 – Estudio Dirigido en Teoría Literaria I
LT008 – Estudio Dirigido en Teoría Literaria II
LT017 – Tópicos Sobre Movimientos Literarios
LT019 – Tópicos de Poesía
LT025 – Tópicos de Narrativa
LT044 – Tópicos Sobre Crítica
LT061 – Gran Autor en Lengua Extranjera I
LT062 – Gran Autor en Lengua Extranjera II
LT063 – Tópicos sobre Autor en Lengua Extranjera
LT064 – Tópicos sobre Autor en Lengua Portuguesa
LT101 – Literatura Comparada II
LT102 – Literatura y Sociedad II
LT103 – Problemas de Historia Literaria
LT104 – Seminarios de Investigación II
LT106 – Tópicos de Teoría Literaria II
LT111 – Seminarios Avanzados sobre Movimientos Literarios
LT115 – Historia Literaria II
LT121 – Seminarios Avanzados sobre Autor de Lengua Extranjera
LT130 – Gran Autor en Lengua Portuguesa I
LT132 – Gran Autor en Lengua Portuguesa II
LT133 – Seminarios Avanzados sobre Autor em Lengua Portuguesa
LT140 – Crítica I
LT141 – Seminarios Avanzados sobre Crítica
LT142 – Crítica II
LT154 – Seminarios Avanzados en Literatura
LT160 – Literatura y Otros Códigos Estéticos
LT211 – Tópicos de Prosa No Ficcional
LT212 – Tópicos de Literatura y Historia
LT213 – Tópicos de Literatura y Geografia
LT214 – Tópicos de Literatura y Estética
LT215 – Tópicos de Literatura y Filosofía
LT216 – Tópicos de Literatura y Antropología
LT217 – Tópicos de Literatura y Prensa
LT218 – Tópicos de Literatura y Derecho
LT219 – Tópicos de Literatura Brasileña
LT220 – Tópicos de Literaturas Extranjeras
LT221 – Tópicos de Literatura Comparada
LT222 – Tópicos de Teatro
LT223 – Tópicos de Literatura y Psicoanálisis
LT224 – Tópicos sobre Literatura y Otros Códigos Estéticos
LT225 – Topicos de Literatura, Cultura y Medios
LT226 – Topicos sobre Movimientos Literarios
LT700 – Seminarios de Orientación en Teoría y Crítica Literarias I
LT701 – Seminarios de Orientación en Teoría y Crítica Literarias II
LT800 – Seminarios de Orientación en Historia e Historiografía Literarias I
LT801 – Seminarios de Orientación en Historia e Historiografía Literarias II

MAESTRÍA EN TEORÍA E HISTORIA LITERARIA

Admisión

Serán admitidos como alumnos regulares los candidatos que satisfagan los siguientes requisitos:
1. Ser graduado en curso superior;
2. Conocer al menos dos lenguas extranjeras relevantes para la bibliografía del área entre las siguientes: Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Español;
3. Disponer de tiempo necesario para dedicarse a los estudios y a la redacción de la Disertación;
4. Ser aprobado en selección hecha por el Departamento y coordinada por SCPG-THL;
La inscripción para el proceso de selección se hace mediante el llenado del formulario adecuado, que debe ser obtenido por internet: www.iel.unicamp.br. También se pueden inscribir los candidatos que se graduarán hasta el 31 de diciembre, del mismo año, quienes deberán comprobar la conclusión de su graduación en el momento de la inscripción.

Selección

El candidato deberá enviar un proyecto de investigación de, máximo, 10 páginas (incluyendo la bibliografía) e indicar su relación con uno, o más de uno, de los tópicos de investigación del personal docente del programa o con uno de los proyectos desarrollados por los docentes. El sentido general de la evaluación de los candidatos a la Maestría será juzgar la capacidad de formular temas relativos a la literatura y/o de reflexionar sobre un tema u objeto literario, entre las áreas cubiertas por el programa.
Período de inscripción y etapas: el SCPG-THL publicará anualmente un calendario detallado de las etapas del proceso selectivo.

Capacitación en Idioma Extranjero

El candidato deberá demostrar capacitación en dos idiomas extranjeros, sometiéndose a pruebas de proficiencia.

 

DOCTORADO EN TEORÍA E HISTORIA LITERARIA

Admisión

Para ingresar en el curso es necesario que el candidato satisfaga los siguientes requisitos:
a) ser graduado en curso superior y poseer, de preferencia, título de Máster;
b) el candidato deberá demostrar capacitación en dos (2) idiomas extranjeros entre los siguientes: Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Español, sometiéndose a los exámenes eliminatorios de competencia en el proceso selectivo. Si es reprobado, el candidato será automáticamente eliminado;
c) disponer de tiempo necesario para dedicarse a los estudios y a la elaboración de la Tesis de Doctorado;
d) ser aprobado en selección hecha por el Departamento y coordinada por SCPG-THL;
La inscripción para el proceso de selección se hace mediante el llenado de formulario adecuado, que debe ser obtenido por medio de Internet: www.iel.unicamp.br.

Selección

El candidato deberá enviar un proyecto de investigación de, máximo, 15 páginas (incluyendo la bibliografía) e indicar su relación con uno, o más de uno, de los tópicos o de los proyectos de investigación del personal docente del programa.
Se espera que el candidato al Doctorado presente dominio razonable de la bibliografía referente al tema de su proyecto.
El sentido general de la evaluación de los candidatos al Doctorado será juzgar la capacidad de identificar y encaminar la discusión de temas relevantes en las áreas cubiertas por el programa.
Período de inscripción y etapas: SCPG-THL publicará anualmente un calendario detallado de las etapas del proceso selectivo.

Capacitación en Idioma Extranjero

El candidato deberá demostrar capacitación en dos idiomas extranjeros, sometiéndose a exámenes de proficiencia.

Docentes

Investigador/Profesor Colaborador

Procedimientos para Investigador / Profesor Colaborador

El proceso para ingresar en los Departamentos deberá ser instruido con la siguiente documentación, siguiendo las Deliberaciones CONSU-A 06/06 y 06/08:

I) Investigador Colaborador (Post Doctorado)

Ingreso

a) Carta del interesado al Profesor solicitando orientación como Investigador Colaborador en el Departamento (el período debe ser de 1 o 2 años);
b) Carta de aceptación del Profesor responsable dirigida al Jefe del Departamento, pidiendo aprobación en el Consejo Departamental;
c) Curriculum Vitae que demuestre las actividades docentes desarrolladas en Institución de Enseñanza Superior hasta la fecha del pedido;
d) Copia simple del CPF (inscripción en la Hacienda Pública);
e) Copia simple de la C.I. (documento de identidad);
Obs.: No se aceptará copia de la Licencia de Conducir.
f) Plan de actividades a ser desarrollado en el período;
g) Acuerdo de Adhesión (3 copias debidamente llenadas y firmadas);
h) Copia simple del certificado de matrimonio o nacimiento;
i) Copia simple del comprobante de residencia.

Renovación

a) Carta solicitando prórroga por uno o dos años más a partir del día siguiente de la fecha de término del contrato;
b) Carta de aceptación del orientador;
c) Informe de las actividades desarrolladas en el período que está concluyendo;
d) Nuevo plan de investigación para el próximo período;
e) Acuerdo de Adhesión (3 copias debidamente llenadas y firmadas).

Desvinculación

a) Informe final con el parecer del orientador;
b) Devolución de la tarjeta funcional.

Las propuestas deben ser enviadas a la Secretaría del Departamento (a la atención de Emerson Gianni), al correo electrónico: deptos@iel.unicamp.br. Se pueden obtener otras informaciones en la misma dirección o por el teléfono (19) 3521-1512 o 3521-1511.

Observación: Ingreso como Investigador Colaborador (Post Doctorado) en el Departamento de Teoría Literaria

1) Para organizar la recepción y el juicio de esas propuestas, los meses de marzo y de agosto de cada año quedan definidos como períodos de inscripción. Los resultados del proceso serán difundidos hasta fines de mayo y hasta fines de octubre, respectivamente. Las propuestas aprobadas en marzo tendrán inicio en agosto del mismo año; las propuestas aprobadas en agosto tendrán inicio en marzo del año siguiente.

2) No se aceptarán propuestas de candidatos que hayan concluido el Doctorado en el Programa de Postgrado en Teoría e Historia Literaria del IEL. En el caso de propuestas de interesados que ya se encuentren en el sistema público superior de enseñanza, esas podrán, a criterio del Departamento de Teoría Literaria, ser examinadas y aceptadas en función de su interés institucional.

3) Las fechas y restricciones anteriores no se aplican a los casos de Post Doctorado Senior y Post Doctorado vinculado a Proyecto Temático. Por Post Doctorado Senior se entiende la situación de investigador con vínculo estable en institución superior de enseñanza e investigación, con doctorado hace más de 5 años.

II) Profesor Colaborador

Ingreso

a) Carta dirigida a la Jefatura manifestando interés en permanecer en el Departamento en actividades de enseñanza, investigación y extensión (vigencia de 02 años);
b) Plan de actividades a ser desarrollado en el período;
c) Acuerdo de Adhesión (3 copias debidamente llenadas y firmadas).

Renovación

a) Informe anterior;
b) Nuevo Plan de Actividades a ser desarrollado durante 02 (dos) años;
c) Nuevo Acuerdo de Adhesión (3 copias debidamente llenadas y firmadas).

Área del Alumno

Estudiante Extranjero

El Programa de Postgrado en Teoría e Historia Literaria recibe en sus cursos tanto a estudiantes brasileños como a extranjeros, independientemente de su nacionalidad.

Los candidatos extranjeros a Maestría y Doctorado deben someterse al proceso selectivo regular del Programa, cuya convocatoria se encuentra a disposición anualmente en el enlace Proceso Selectivo.

Los estudiantes extranjeros ya inscritos en cursos de Postgrado en sus respectivos países pueden ser aceptados como alumnos especiales en disciplinas ofrecidas por el Programa, siempre y cuando se cuente con la autorización del docente responsable.

Con el objetivo de preparar su viaje y conocer los procedimientos de inscripción en la Universidad, los candidatos a Maestría y Doctorado, así como los estudiantes interesados en cursar disciplinas en el Programa, deben leer con atención las instrucciones del Directorio Académico en la siguiente dirección:
http://www.dac.unicamp.br/portal/pos/estudante_estrangeiro

La Universidad ofrece también, en algunos casos, cursos de Portugués para Extranjeros. Se puede encontrar las informaciones sobre inscripciones en esos cursos en:
http://www.cel.unicamp.br

Becas

La Comisión de Postgrado del Programa de Teoría e Historia Literaria es responsable por la asignación de las becas de maestría y doctorado de la CAPES y del CNPq. Las becas de maestría y doctorado de Fapesp son asignadas por esta agencia directamente a los alumnos y orientadores, mediante solicitación en los plazos por ella establecidos.

Además de las reglas establecidas por cada agencia, CPPG-Teoría e Historia Literaria atribuye las becas obedecen a los siguientes criterios:

1. número de cuotas de Maestría y Doctorado puestas a disposición de los cursos, anualmente, por las agencias Capes y CNPq;
2. orden de clasificación de los alumnos en el proceso selectivo.

La aprobación del candidato en el proceso selectivo no implicará la obtención de beca de estudios.

La asignación de beca al alumno no crea ningún vínculo laboral con el beneficiario, aunque éste venga a prestar servicios resultantes del disfrute de la beca recibida.

Los plazos máximos de concesión de las becas son determinados por la Resolución CPPG-THL 02/2016.

Las obligaciones de los becarios son:

– llenar y actualizar semestralmente los sistemas de registro de datos CNPq-LATTES y SIPEX;
– cumplir las exigencias de las agencias de fomento (establecidas en los Términos de Concesión/Aceptación firmados por los becarios);
– estar en día con su curso de postgrado;
– presentar coeficiente de rendimiento mayor o igual al mínimo establecido por el Reglamento del Programa;
– no ser reprobado en ninguna disciplina de postgrado.

Para lograr informaciones detalladas sobre esas becas (normas y procedimientos), los alumnos deben consultar el sitio web de las agencias de fomento:

ww.capes.gov.br

www.cnpq.br

www.fapesp.br

Address

Rua Sérgio Buarque de Holanda, no 571 CEP 13083-859 – Campinas – SP – Brasil

Phone

+55 (19) 3521-1507

Pular para o conteúdo