Skip links

Programa de Posgrado en Lingüística Aplicada

Instituto de Estudos da Linguagem da Unicamp

Lingüística Aplicada

El Programa de Posgrado en Lingüística Aplicada (PPG-LA) realiza actividades de investigación, docencia y formación de investigadores calificados para reflexionar sobre los diferentes usos del lenguaje. Dando especial atención a la naturaleza interdisciplinaria de las investigaciones en LA y al surgimiento de nuevos objetos de estudio, el PPG-LA valora perspectivas de investigación que sean transformadoras y éticas.

El objetivo del Programa es formar magisteres y doctores preparados para actuar como investigadores y/o docentes de nivel superior en cualquier institución del país, ya que es un referente consolidado en la formación de recursos humanos en el área, con ex alumnos trabajando en instituciones federales y del estado, de norte a sur de Brasil.

Las actuales líneas de investigación del PPG-LA son

• Lenguajes y educación lingüística;

• Lenguajes y tecnologías;

• Lenguajes, transculturalidad y traducción.

Dichas líneas permiten considerar proyectos de investigación de alcances variados. Siguiendo las investigaciones producidas en el ámbito de la LA brasileña contemporánea, las investigaciones realizadas en el Programa favorecen la atención hacia temas emergentes de la realidad social en relación con los usos del lenguaje en la interfaz con enseñanza, políticas, identidades, nuevas tecnologías, uso y creación de medios de comunicación. En ese sentido, el PPG-LA ha fomentado el desafío de manejar fronteras teóricas y metodológicas de investigación construidas a partir de los más variados objetos de estudio, con resultados de destaque en el escenario de las investigaciones en LA.

Manteniendo una alta demanda por vacantes en los últimos años, el Programa ha invertido en la conquista de una formación sólida para el profesorado y los alumnos de posgrado, valorando el intercambio de experiencias en ámbito nacional e internacional, por medio de pasantías posdoctorales, conferencias y cursos en Brasil y en el exterior, además de convenios con instituciones de investigación nacionales y extranjeras. Se registra también la participación significativa y continua de docentes, alumnos, ex alumnos e investigadores vinculados al PPG-LA, en grupos y proyectos colectivos de investigación con sede en Unicamp, así como también en otras instituciones de Brasil y del exterior.

La participación de nuestro Programa en cursos dirigidos al ejercicio de la docencia es expresiva, abarcando la Educación Infantil, la Enseñanza Primaria, la Enseñanza Secundaria y también las modalidades Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Escolar Indígena y Educación Especial. El PPG-LA ha actuado también en la elaboración de cursos y materiales para la enseñanza presencial y a distancia, permitiendo que ese conocimiento tenga impacto y relevancia -social y educativa- más amplia, y no solo desde el punto de vista académico.

La revista Trabajos en Lingüística Aplicada – TLA (ISSN 2175-764X), producida en nuestro Programa de Posgrado es un medio de difusión académica y social de investigaciones nacionales e internacionales del área. TLA está hospedada en la plataforma SCIELO – Scientific Library on Line desde enero de 2008 y sus artículos están disponibles para consulta en Internet. En la evaluación de periódicos de la Capes de 2015, la revista mantuvo la clasificación A1.

Programa

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA – IEL

Desde su acreditación en 1987 en la Maestría y en 1993 en el Doctorado, el Programa de Posgrado en Lingüística Aplicada (PPG-LA) está invirtiendo en actividades de investigación, de docencia y de calificada formación científica con el objetivo de reflexionar sobre los diferentes usos del lenguaje. Sus alumnos deben estar atentos al surgimiento de nuevos objetos de estudio, abordados por teorías que consideran la inevitabilidad del cambio y reafirmando perspectivas transitivas, transformadoras y éticas. Alimentadas por diferentes tendencias teórico-metodológicas, nuestras áreas y líneas de investigación permiten plantear un panorama histórico de la Lingüística Aplicada en Brasil.

El Programa mantiene el énfasis en las interrelaciones de áreas y de líneas investigativas, lo que reafirma la naturaleza interdisciplinaria de las investigaciones en Lingüística Aplicada. Rechazar la visión reductora de simple aplicación de teorías lingüísticas permite que el programa invierta, cada día más, en modalidades complejas. Nuestros investigadores intervienen como autores, favoreciendo la constitución de espacios sociales de educación, de formación y de investigación, además del uso y creación de medios, de políticas y de nuevas tecnologías – espacios discursivamente construidos y, por lo tanto, constantemente en tensión, lo que alimenta el desafío en las fronteras científicas teóricas y metodológicas. La preocupación con el uso de tecnología en las prácticas de enseñanza y de investigación incluye también el enfoque en las nuevas formas de lectoescritura.

De esa forma, podemos reafirmar la importancia y la consistencia de la investigación desarrollada por el programa; la creciente inversión en la internacionalización de los docentes y discentes; las  prácticas de posdoctorado, los congresos y los cursos en el exterior; los convenios con instituciones científicas internacionales; el apoyo concedido a los proyectos en la forma de Becas a la Productividad en Investigación del CNPq; los auxilios para obtener el capital y el costeo de proyectos de otras agencias de apoyo a la investigación y de instancias universitarias o educacionales externas al Programa; y el subsidio economico para presentación de resultados en eventos científicos. El PPG-LA se caracteriza, también, por la calidad de su infraestructura, por la transparencia de sus acciones y por la madurez científica de su cuerpo docente, características estas que justifican la alta demanda por vacantes en nuestro Programa de Posgrado.

Además de buscar la excelencia en las actividades de enseñanza y de investigación, con la ampliación de áreas de interés ya consolidadas y la apertura para trabajos innovadores – como los que proponen interacción con los temas textuales, las tecnologías informáticas y las terminologías de lenguajes especializados –, el Programa se constituye en un espacio privilegiado de calificación de profesionales de Letras y de otros campos del conocimiento con interés en los estudios de lenguaje. Más precisamente, nuestro objetivo es formar magisteres y doctores que estén preparados para actuar como investigadores y/o docentes de nivel superior en cualquier institución del país, esto se deve aque el Programa es referencia consolidada en la formación de recursos humanos en el área, con ex-alumnos que actuan en instituciones nacionales y provinciales del norte al sur de Brasil.

El PPG-LA busca constantemente fortalecer el compromiso con la integración entre el Grado y el Posgrado, con el proposito de acentuar siempre el interés de los alumnos en la investigación de Lingüística Aplicada. Acciones en esa dirección abarcan, entre otras, eventos internos con la participación de alumnos de grado, como el caso del SePeG – Seminário de Pesquisa da Graduação do Instituto de Estudos da Linguagem, del Congresso Interno de Iniciação Científica da Unicamp y del Programa de Estágio Docente (PED) orientado a la formación de los alumnos de grado del IEL, también participando alumnos de posgrado de nuestro programa.

La relación del PPG-LA con la comunidad académica y la sociedad se expresa en la actuación de sus membros como difusores y multiplicadores de conocimientos. Entre esas actividades se destacan: la coordinación y la oferta de Cursos de Extensión y de Especialización en el IEL-Unicamp; y la participación en proyectos de inserción de alumnos de la escuela pública como el Programa de Formación Interdisciplinar Superior (Profis), un proyecto piloto de educación superior de la Unicamp, direccionado a los estudiantes que cursaron la secundaria en colegios públicos de Campinas. Anualmente son seleccionados 120 estudiantes con base en las notas del Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM). También son relevantes los proyectos conjuntos de docentes y de alumnos de grado del Programa con el objetivo de producir material didáctico para los profesores del sector público y privado; y la producción bibliográfica de los docentes que incluye frecuentemente la preparación de ediciones destinadas a la Educación Secundaria, en la modalidad regular y en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA).

La participación expresiva de nuestro Programa en cursos para el ejercicio de la docencia en áreas de Educación Infantil, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Escolar Indígena y Educación Especial, así como en la elaboración de cursos y materiales para la educación presencial y a distancia, permite que ese conocimiento tenga amplio impacto social y relevancia educacional, no sólo del punto de vista académico. En ese medio, también se destaca el subproyecto Letras del Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência (PIBID Unicamp), coordinado por docentes del PPG-LA junto a otros del IEL. Dedicados a la formación docente de la carrera de Letras, los profesores apoyan la actuación de los estudiantes en contexto profesional escolar en carácter de residencia pedagógica, bajo la supervisión de profesores de las escuelas públicas asociadas.

 Al atender anualmente a centenas de alumnos, el PIBID se responsabiliza por implementar proyectos didácticos en el área de lenguaje y por hacer públicos los resultados y los análisis provenientes de la participación en eventos. La producción de artículos y de libros didácticos, elaborados por licenciados, por profesores de colegios y por coordinadores, también es considerada para publicacion.

La revista Trabalhos em Linguística Aplicada – TLA (ISSN 0103-1813) producida en nuestro Departamento es un medio de difusión social del conocimiento y aporta visibilidad al Programa. La TLA está hospedada en la plataforma SCIELO – Scientific Library on Line desde enero de 2008 y sus artículos están disponibles para consulta en internet. En la evaluación de periódicos de la Capes de 2015, la revista ha mantenido la clasificación A1.

Las investigaciones desarrolladas en el Programa, en el área de concentración de “Lingüística Aplicada”, se dividen en tres líneas:

– Lenguajes y educación lingüística;

Estudios del lenguaje con énfasis en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de idiomas.

– Lenguajes y tecnologías;

Estudios del lenguaje con énfasis en su relación con diversas mediaciones tecnológicas.

– Lenguajes, transculturalidad y traducción.

Estudios del lenguaje con énfasis en temas de cultura e identidad y también en teorías y prácticas de traducción.

El cuerpo docente de PPG-LA trabaja, en muchos casos, en más de uno de estos hilos de investigación. Por su propia naturaleza, estos hilos dan la bienvenida a proyectos de maestría y doctorado basados ​​en enfoques inter y transdisciplinarios.

Comisión - Coordinador(a) e Los representantes del departamento

Daniela Palma

Érica Luciene Alves de Lima

Rodrigo Esteves de Lima Lopes

Representante de los estudiantes (Titular)

Asistente Técnico de Postgrado

Cláudio Pereira Platero

LP009 – Enseñanza y Aprendizaje de Portugués como Segunda Lengua y Lengua Extranjera
LP015 – Introducción a los Estudios de la Lectoescritura
LP016 – Evaluación y Enseñanza de Lenguas
LP017 – Lenguaje, tecnologías y educación lingüística
LP021 – Introdución a los Estudios en Lenguajes y Tecnologias
LP022 – Teorías de la lectura y la enseñanza de la lectura
LP023 – Políticas Lingüísticas y Educativas en Lengua Extranjera y de Segunda Lengua en contexto de Internacionalización
LP024 – Práctica de producción textual académica en Lingüística Aplicada
LP025 – Actividades de investigación y extensión comunitaria en Lingüística Aplicada
LP030 – Metodología de la Investigación en Lingüística Aplicada
LP072 – Introducción a los Estudios de Traducción
LP110 – Introducción a los Estudios de Lenguajes, Culturas y Identidades
LP119 – Educación Bilingüe
LP122 – Producción de Textos en la Lengua Materna
LP125 – Lectura y Escrita en Lengua Extranjera y Segunda Lengua
LP126 – Comprensión y Producción Oral en Lengua Extranjera y Segunda Lengua
LP136 – Multimodalidad y Construcción de Sentidos en el Medio Digital
LP152 – Estudios Culturales y Lenguaje
LP153 – Culturas Contemporâneas y Intermidialidades
LP170 – Teorías de Traducción
LP191 – Herramientas Computacionales en Lingüística Aplicada I
LP192 – Herramientas Computacionales en Lingüística Aplicada II
LP196 – Evaluación y Producción de Materiales para la Enseñanza de Lenguas
LP197 – La Formación del Profesorado y el Trabajo con las Lenguajes en la Escuela
LP198 – Análisis Lingüístico y la Enseñanza de la Lengua Materna
LP200 – Plan de Estudio y Producción de Material Didáctico en Lengua Materna
LP213 – Temas de Segunda Lengua y Lengua Extranjera I
LP214 – Temas de Segunda Lengua y Lengua Extranjera II
LP215 – Topicos en Lingüística Aplicada I
LP216 – Topicos en Lingüística Aplicada II
LP217 – Temas en los Estudios de la Lectoescritura I
LP218 – Temas en los Estudios de la Lectoescritura II
LP223 – Temas en la Ensenanza de la Lengua Materna I
LP224 – Temas en la Ensenanza de la Lengua Materna II
LP225 – Temas en Lenguages y Tecnologias I
LP226 – Temas en Lenguages y Tecnologias II
LP227 – Temas en Lenguaje, Culturas y Identidades I
LP228 – Temas en Lenguaje, Culturas y Identidades II
LP269 – Temas de Traducción I
LP272 – Temas de Traducción II
LP290 – Estudio Dirigido en Lingüística Aplicada
LP295 – Investigación en Campo
LP435 – Seminario de Investigación en Traducción I
LP436 – Seminario de Investigación en Traducción II
LP437 – Seminario de Investigación en Traducción III
LP438 – Seminario de Investigación en Traducción IV
LP451 – Seminario de Investigación en los Estúdios de la Lectoescritura I
LP452 – Seminario de Investigación en los Estúdios de la Lectoescritura II
LP453 – Seminario de Investigación en los Estúdios de la Lectoescritura III
LP454 – Seminario de Investigación en los Estúdios de la Lectoescritura IV
LP455 – Seminario de Investigación en la Enseñanza de la Lengua Materna I
LP456 – Seminario de Investigación en la Enseñanza de la Lengua Materna II
LP457 – Seminario de Investigación en la Enseñanza de la Lengua Materna III
LP458 – Seminario de Investigación en la Enseñanza de la Lengua Materna IV
LP461 – Seminario de Investigación en Lenguaje y Tecnologia I
LP462 – Seminario de Investigación en Lenguaje y Tecnologia II
LP463 – Seminario de Investigación en Lenguaje y Tecnologia III
LP464 – Seminario de Investigación en Lenguaje y Tecnologia IV
LP465 – Seminario de Investigación en Lenguaje, Culturas y Identidades I
LP466 – Seminario de Investigación en Lenguaje, Culturas y Identidades II
LP467 – Seminario de Investigación en Lenguaje, Culturas y Identidades III
LP468 – Seminario de Investigación en Lenguaje, Culturas y Identidades IV
LP469 – Seminario de Investigación en Segunda Lengua y/o Lengua Extranjera I
LP470 – Seminario de Investigación en Segunda Lengua y/o Lengua Extranjera II
LP473 – Seminario de Investigación en Segunda Lengua y/o Lengua Extranjera III
LP474 – Seminario de Investigación en Segunda Lengua y/o Lengua Extranjera IV

El Programa de Posgrado en Lingüística Aplicada recibe en sus cursos tanto a estudiantes brasileños como extranjeros, independientemente de la nacionalidad.

Los candidatos extranjeros a Maestría y Doctorado deben pasar por el proceso de selección regular del Programa cuya convocatoria está disponible, anualmente, en el enlace Proceso Selectivo. La convocatoria está en portugués de Brasil, ya que el conocimiento de ese idioma es un requisito para ingresar al Programa.

Los estudiantes extranjeros ya matriculados en cursos de Posgrado en sus respectivos países pueden ser aceptados como alumnos especiales en disciplinas ofrecidas por el Programa, siempre y cuando cuenten con la autorización del docente responsable.

Con el objetivo de preparar su viaje y conocer los procedimientos de inscripción  en la Universidad, tanto los candidatos a Maestría y Doctorado como los estudiantes interesados en cursar disciplinas en el Programa deben leer con atención las instrucciones de la Dirección Académica que se encuentran en:
http://www.dac.unicamp.br/portal/pos/estudante_estrangeiro

La Universidad también ofrece, en algunos casos, cursos de portugués para extranjeros. Las informaciones sobre las inscripciones en esos cursos se encuentran en el sitio web:
http://www.cel.unicamp.br/

Master

Duración del curso

12 a 30 meses

Requisitos de candidatura

– proyecto de investigación

– currículum vitae actualizado

– dos cartas de recomendación

– Examen de Certificación de Competencia en Lengua Portuguesa de Brasil   (CELPE-BRAS), nivel intermedio superior.

Ver más detalles en la convocatoria específica de cada año.

Requisitos del curso

Asignaturas

El estudiante debe cumplir al menos 40 créditos de asignaturas.

Los candidatos pueden validar hasta 16 créditos (dos asignaturas) de cursos tomados previamente en PPG-LA como estudiante especial o en otros programas de posgrado, aprobados con A o B, con la aprobación de la comisión

Direccíon y disertación de maestría

La comisión de estudios de posgrado designará un director para cada estudiante entrante. Se alienta fuertemete a los estudiantes extranjeros a comunicarse con el cuerpo docente para analizar las posibilidades de supervisión antes de someter su proyecto.

Examen de calificación

Los estudiantes deben someterse a un examen de calificación basado en una versión parcial o total de su tesis dentro de un máximo de tres semestres a partir de la inscripción inicial, momento en el cual todos los créditos del curso deben haberse completado con un coeficiente de rendimiento igual o superior a 2.75.

Plazos

El curso de Maestría en Lingüística Aplicada debe completarse dentro de un mínimo de 12 meses y un máximo de 30 meses después de la inscripción inicial.

Difusión de investigación

Se recomienda que, al final del curso, el estudiante haya publicado al menos un artículo presentado en un evento calificado en el área que se centra en el proyecto de investigación del Máster.

Defensa de Disertación

La disertación debe aprobar un panel de examen, de acuerdo con las reglas del Reglamento General para Cursos de Postgrado en la Unicamp.

 

 

Doctorado

Duración del curso

24 a 48 meses

Requisitos de candidatura

– proyecto de investigación

– currículum vitae actualizado

– dos cartas de recomendación

– Examen de Certificación de Competencia en Lengua Portuguesa de Brasil   (CELPE-BRAS), nivel intermedio superior.

Requisitos del curso

Asignaturas

El estudiante debe cumplir al menos 32 créditos de asignaturas

Los candidatos pueden validar hasta 16 créditos (dos asignaturas) de cursos tomados previamente en PPG-LA como estudiante especial o en otros programas de posgrado, aprobados con A o B, con la aprobación de la comisión

Direccíon y disertación de maestría

La comisión de estudios de posgrado designará un director para cada estudiante entrante. Se alienta fuertemente a los estudiantes extranjeros a comunicarse con el cuerpo docente para analizar las posibilidades de supervisión antes de someter su proyecto.

Exámenes de calificación

Los estudiantes de doctorado deben aprobar tres exámenes de calificación, que son:

(1) el examen de calificación del proyecto, hasta el tercer semestre del curso, momento en el cual todos los créditos del curso deben haberse completado con un coeficiente de rendimiento igual o superior a 2.75;

(2) el examen de calificación de área que corresponde a la publicación de un artículo en un periódico científico clasificado A o B en el sistema Capes Qualis;

(3) el examen de calificación de tesis, en el que una versión parcial o completa de la tesis debe ser presentada a un panel de evaluación compuesto por tres miembros, seis meses antes del panel de defensa a más tardar.

Difusión de investigación

Se recomienda que, al final del curso, el estudiante haya publicado al menos un artículo o presentado en dos eventos calificados en el área que se centra en el proyecto de investigación del Máster.

Defensa de Disertación

La disertación debe aprobar un panel de examen, de acuerdo con las reglas del Reglamento General para Cursos de Postgrado en la Unicamp.

Docentes

Address

Rua Sérgio Buarque de Holanda, no 571 CEP 13083-859 – Campinas – SP – Brasil

Phone

+55 (19) 3521-1507

Pular para o conteúdo