Presentación

Versão para impressão

Maestría en Divulgación Científica y Cultural (MDCC) del Instituto de Estudios del Lenguaje (IEL) y del Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor)

El Programa en Posgrado en Divulgación Científica y Cultural (PPG-DCC) presenta un vasto campo de investigación y creación, en que la interdisciplinaridad se presenta como una fuerza que surge de la complexidad de los propios problemas del área.

Por lo tanto, exige de alumnos y profesores la invención de nuevos objetos de investigación y nuevos abordajes metodológicos que pasan obligatoriamente por el diálogo entre diversas disciplinas y por múltiples formas de expresión de conocimientos, culturas, tecnologías, artes y ciencias.

Son esos estimulantes desafíos que mueven las clases, los grupos y los proyectos de investigación, eventos y publicaciones de ese programa.

El programa creado en 2007 pertenece a la Câmara Temática II: Sociais & Humanidades da Área Interdisciplinar. Empezó con la Maestría y su primera promoción inició sus actividades en 2008. Nació de una alianza entre el Instituto de Estudios del Lenguaje (IEL) y el Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo del Núcleo de Desarrollo de la Creatividad (Labjor/Nudecri), ambos de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Desde su fundación, el PPG-DCC cuenta con la participación de docentes de ocho unidades de la universidad que lo convierte en un espacio-tiempo plural, rico en diversidad de formación y en líneas teórico-metodológicas.

Así como el IEL y el Labjor-Nudecri, también forman parte del PPG-DCC: el Laboratorio de Estudios Urbanos (Labeurb/Nudecri); el Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT) del Instituto de Geociencias (IG); el Departamento de Multimedios (DMM) del Instituto de Artes (IA); el grupo Ojo - Laboratorio de Estudios Audiovisuales de la Facultad de Educación (FE); el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH); el Instituto de Física "Gleb Wataghin (IFGW); la Facultad de Ciencias Médicas (FCM); y la Facultad de Ciencias Aplicadas (FCA).

El curso de Maestría surgió de la experiencia del Labjor-Nudecri con el Curso de Especialización en Periodismo Científico ofrecido desde 1999 en conjunto con el DPCT-IG y el DMM-IA. El curso es gratuito y está destinado a la formación de periodistas científicos, divulgadores de las ciencias y asesores de comunicación de universidades y de institutos de investigación. Dura un año y medio y está disponible a cada dos años.

La Maestría en Divulgación Científica y Cultural tiene como objetivo formar un profesional híbrido. Él debe trabajar con el sistema global de C&T y, al mismo tiempo, tener suficiente formación cultural para producir análisis críticos y reflexivos de los objetos, sean ellos los avances de la C&T, los modos como ocurre la divulgación científica en nuestra sociedad, o los actuales eventos artísticos y culturales.

Se espera capacitar investigadores y periodistas que puedan dedicarse al estudio más profundo de la divulgación científica y cultural, partiendo de diversos enfoques y buscando siempre su interconexión. No pretendemos equivocarnos al analizar una divulgación acrítica y fragmentada de los resultados de la ciencia y de la cultura, ni tampoco del proceso de su producción, incluyendo las variadas etapas, las dificultades y las motivaciones sociales. Pretendemos formar un profesional competente para discutir con profundidad temas de periodismo científico y cultural en nuestro país, y realizar investigación específica en el área. Así él podrá colaborar críticamente sobre el modo como esa importante área del conocimiento se aplica en Brasil.

El MDCC desea contribuir para que los estudiantes sean capaces de comprender la función social de la ciencia y de la cultura del país, así como se difunda de forma más eficiente su producción científica. Pretende también, a través de los medios, propiciar una evaluación crítica de la política de C&T en el país, y de la divulgación cultural de mercado. Se espera, además, detallar esos puntos a través de una base sólida en las discusiones actuales sobre divulgación científico-cultural. Lo común de las experiencias de científicos, periodistas y críticos posibilita a los académicos una perspectiva relevante y creativa de divulgación de su trabajo. En el caso del periodista, promueve la oportunidad de trabajar adecuadamente en los complejos temas de la ciencia y de la cultura.

Paralelamente con la formación de sus alumnos, el MDCC desea ser también un espacio de construcción de análisis, estudios, investigaciones e intervenciones en el ambiente científico y tecnológico, buscando unir diferentes conocimientos y saberes en la producción de reflexiones críticas sobre los impactos y efectos del avance tecnológico. Así, pretende que su producción académica pueda ser útil a los formuladores de políticas públicas, en alguna medida, relacionadas a las ciencias y a la tecnología.

 

El egresado debe ser capaz de:

- Estudiar y discutir sobre Divulgación Científica y Cultural.

- Democratizar el conocimiento científico y cultural;

- Discutir críticamente la política científica y cultural del país;

- Contribuir para la divulgación de la producción científica y cultural de las áreas periféricas;

- Reducir la distancia entre los agentes creadores de conocimiento y la opinión pública;

- Establecer paralelos entre la producción científico-cultural y la vida cotidiana, así como entre sus relaciones con la sociedad en general;

- Promover la comprensión de los fenómenos de la ciencia y de la cultura;

- Conciliar el rigor científico y crítico con el lenguaje periodístico;

- Concientizar los científicos y los críticos de cultura para la difusión de su producción;

- Contribuir para una reflexión crítica sobre el conocimiento científico-cultural producido en el país.

 

El conjunto de las disciplinas del MDCC propone una conexión entre ciencias, tecnologías, lenguajes, artes y culturas. El programa tiene un Componente Obligatorio, compuesto por una carga mínima de dos (02) disciplinas relacionadas a los conceptos centrales de este programa multidisciplinario. El otro es el Componente Optativo, compuesto por dos (02) disciplinas que serán ofrecidas dentro de una lista, o serán escogidas de acuerdo a lo sugerido por el orientador. El alumno también podrá cursar otras disciplinas ofrecidas por la Unicamp adecuadas a su campo específico de investigación.

 

Las líneas de investigación a que los alumnos del programa se vinculan están divididas en:

*Cultura científica;

*Literatura, artes y comunicación;

*Información, comunicación, tecnología y sociedad;

*Percepción Pública de la Ciencia y Tecnología.

. Rua Sérgio Buarque de Holanda, no 571
Campinas - SP - Brasil
CEP 13083-859
Teléfono: +55 (19) 3521-1502

...